Unique Access ofrece acceso a un amplio protocolo de tratamientos para la Distrofia Muscular (DM) que utiliza mayores cantidades de células madre, una amplia rehabilitación, y muchas terapias de apoyo. Esta combinación eficaz de las tecnologías médicas más avanzadas, con las terapias físicas y ocupacionales sistemáticas, ha ayudado a pacientes tratados previamente obtener beneficios importantes.
Los diferentes tipos de células madre, incluyendo Células derivadas del Tallo de la Médula Ósea, Células Madre Mesenquimales derivadas del Cordón Umbilical (CMM), Células Madre de la Sangre del Cordón Umbilical, han sido estudiadas y consideradas como nuevas opciones de tratamiento en ensayos clínicos con pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne (DMD).
Las Células Madre Mesenquimales (CMM) pueden ayudar a aliviar los síntomas de la enfermedad a través de los siguientes mecanismos, en función de sus características singularmente diferentes:
1. Las Células Madre Mesenquimales (CMM) pueden conducir a la regeneración del músculo esquelético. El transplante de Células Madre Mesenquimales (CMM) puede mejorar los síntomas clínicos del paciente a través de la corrección de genes defectuosos, y la regeneración de células del músculo
2. Las Células Madre Mesenquimales (CMM) conducen a un aparente beneficio terapéutico en modelos de enfermedad por su efecto inmunomodulador, que es otro mecanismo subyacente de las Células Madre Mesenquimales (CMM) para el tratamiento de la distrofia muscular (DM).
3. Las Células Madre Mesenquimales (CMM) poseen generación y expresión de distrofina potenciales causando un aumento en la fuerza muscular de los pacientes.
La mayoría de los pacientes con Distrofia Muscular (DM) a los que ha Unique Access ha ayudado a recibir tratamientos innovadores, utilizando la combinación Células Madre Mesenquimales del Cordón Umbilical (CMMCU), terapias de apoyo y rehabilitación, mostraron mejoras notables incluyendo el aumento de la masa muscular y la fuerza, mejora en la función motora, mejora del equilibrio y la coordinación, disminución de la incidencia de las infecciones respiratorias y las complicaciones secundarias, mantuvieron una estabilización clínica, e incluso algunos pacientes volvieron a caminar. Además, también se ha dado una ralentización significativa de la progresión de la enfermedad después del tratamiento de células madre.
Los pacientes con Distrofia Muscular (DM) tratados con células madre generalmente observan mejoras en las siguientes áreas:
Nosotros creemos que siempre hay esperanza y que los pacientes merecen un acceso a tratamientos seguros y efectivos. Somos independientes, contamos con un departamento médico interno. Combinamos el servicio de hospitales acreditados internacionalmente con tratamientos de última generación, productos únicos y servicios que son integradores y efectivos para asegurar que el tratamiento tenga el mejor resultado posible.
Unique Access ha ayudado exitosamente con sus tratamientos innovadores a pacientes con diferentes tipos de distrofias musculares (DM) utilizando una combinación de Células Madre Mesenquimales (CMM), un aumento del sistema inmunológico, una dieta especializada y una amplia rehabilitación.
Las Células Madre Mesenquimales (CMM) se diferencian en múltiples tipos de células incluyendo las fibras musculares y tienen relativamente hablando un éxito más fácil en los músculos afectados (a través de trasplantes intravenosos e intramusculares). Todo ello hace de la Distrofia Muscular (MD), una de las mejores candidatas para el tratamiento de células madre.
Nos aseguramos que el paciente reciba los remedios, terapias de apoyo, rehabilitación, desintoxicación y programas de aumento del sistema inmunológico necesarios para sacar el mayor provecho de las células madre.
La Distrofia Muscular (DM) es un grupo de trastornos musculares progresivos y hereditarios que se caracteriza por la debilidad muscular, la atrofia y la degeneración. Algunas formas de Distrofia Muscular (DM) también pueden afectar a otros órganos del cuerpo como el corazón, el tracto gastrointestinal y el cerebro. La Distrofia Muscular (DM) es causada por mutaciones en los genes que codifican proteínas musculares específicas.
La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es una de los distrofias musculares más comunes y letales (DMD), que afecta a 1 de cada 3.500 varones y es causada por mutaciones en el gen de la distrofina. La distrofina es un componente crítico del complejo distrofina glicoproteína (DGC), que es causante de la estabilización de las interacciones entre el sarcolema, el citoesqueleto y la matriz extracelular de los músculos esqueléticos y cardíacos. Hay muchos otros tipos de distrofias musculares (DM), incluyendo la distrofia muscular de Becker, la distrofia muscular de Cinturas, la distrofia muscular facioescapulohumeral, etc.
Pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) presentan característicamente una debilidad muscular progresiva, que comienza en la primera infancia. A pesar de que la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) está presente en el nacimiento, los síntomas clínicos no son evidentes hasta los 3-5 años de edad.
Los síntomas iniciales incluyen debilidad en las piernas, lo que aumenta la curvatura convexa de la columna vertebral, y causa un modo de andar algo aparatoso. El desgaste muscular continuo causa progresivamente músculos más débiles, dejando a pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) en silla de ruedas a la edad de 11 o 12 años.
En las últimas etapas, la mayoría de los pacientes sucumben a una insuficiencia cardíaca o respiratoria durante la segunda década de vida, aunque se han descrito casos excepcionales de pacientes que sobreviven hasta la treintena. La distrofia muscular de Duchenne Becker (DMDB), es similar pero más leve y es fenotípicamente más variable y generalmente sigue un curso menos grave que la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD). Otros tipos se dan en general en la edad adulta y son comparativamente lentos y progresivos.
„The Dystrophin Glycoprotein Complex Signaling Strength and Integrity for the Sarcolemma”. Circulation Research. 94 (8): 1023–1031. doi: 10.1161/01.RES.0000126574.61061.25. ISSN 0009-7330. PMID 15117830.
„Distal muscular dystrophies”. Handbook of Clinical Neurology. 101: 239–62. doi: 10.1016/B978-0-08-045031-5.00016-5. PMID 21496636.
„The myotonic dystrophies: diagnosis and management”. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry. 81 (4): 358–67. doi: 10.1136/jnnp.2008.158261. PMID 20176601.
„The Canadian experience with long term deflazacort treatment in Duchenne muscular dystrophy”. Acta Myologica. 31 (1): 16–20. ISSN 1128-2460. PMC 3440807. PMID 22655512.
„Cardiac Involvement in Patients with Muscular Dystrophies: Magnetic Resonance Imaging Phenotype and Genotypic Considerations”. Circulation. Cardiovascular imaging. 4 (1): 67–76. doi: 10.1161/CIRCIMAGING.110.960740. ISSN 1941-9651. PMC 3057042. PMID 21245364.
„Molecular Diagnosis of Duchenne Muscular Dystrophy: Past, Present and Future in Relation to Implementing Therapies”. The Clinical Biochemist Reviews. 32 (3): 129–134. ISSN 0159-8090. PMC 3157948. PMID 21912442.
„Diagnosis and management of Duchenne muscular dystrophy, part 1: diagnosis, and pharmacological and psychosocial management”. The Lancet Neurology. 9 (1): 77. doi: 10.1016/s1474-4422(09)70271-6. Retrieved 12 April 2016.
„Is a muscle biopsy in Duchenne dystrophy really necessary?”. Neurology. 57 (4): 574–575. doi: 10.1212/wnl.57.4.574. ISSN 0028-3878. PMID 11524463.
„Duchenne Muscular Dystrophy Statement”. US FDA.
„One-hundred-seventy-five years of Neapolitan contributions to the fight against the muscular diseases”. Acta Myologica. 29 (3): 369–91. PMC 3146338. PMID 21574522.
Duchenne muscular dystrophy
Muscular Dystrophy / MD
Duchenne Muscular Dystrophy / DMD
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.
More information about our Cookie Policy