La Hipoplasia del Nervio Óptico (HNO) y La Displasia septo-óptica (Síndrome de Morsier) son dos de las enfermedades congénitas para las cuales Unique Access puede ofrecer acceso a un tratamiento innovador de células madre. Esto ofrece nuevas posibilidades de curación más allá de las opciones de tratamiento tradicionales..
Los numerosos estudios sobre la eficacia del trasplante de células madre se han llevado a cabo utilizando una variedad de fuentes de células, tales como células madre de la sangre de cordón umbilical (CM-SCU), células mesenquimales madre derivadas de sangre del cordón umbilical (CMM-SCU), y células madre mesenquimatosas derivadas de la médula ósea (CMM-MO).
Las Células Madre Mesenquimales vienen siendo utilizadas desde hace 10 años para tratar la Hipoplasia del Nervio Óptico y el Síndrome de Morsier.
Estas Células Madre pueden mejorar la visión a través de los siguientes mecanismos, basándose en sus diferentes características únicas:
(1) Las Células Madre Mesenquimales (CMM) tienen la capacidad de diferenciarse en células neuronales y segregar factores neurotróficos, como el factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC), factores gliales neurotróficos derivados de la línea celular (FGNDLC), lo que puede promover la diferenciación de las células injertadas en las células neuronales, inhiben la apoptosis, mejoran la angiogénesis, suprimen un infiltrado inflamatorio, y mantienen la supervivencia celular injertada.
Estos mecanismos no sólo ayudan en la preservación de la visión, sino también ayudan a mejorar significativamente la visión perdida a través de la regeneración del nervio óptico y las células ganglionares retinianas.
Para ello, las células madre se inyectan por vía intravenosa, punción lumbar y / o inyección en el espacio retrobulbar. Esta combinación ayuda a una regeneracion de las zonas afectadas con más eficacia.
La mayoría de los pacientes con trastornos del nervio óptico, a los cuales Unique Access ha ayudado con tratamientos innovadores, utilizando células madre mesenquimales adultas (CMM), mostraron una buena mejoría en la agudeza visual, el campo visual, sensibilidad a la luz, visión nocturna, estrabismo y nistagmo. Por otra parte, el tratamiento de células madre había dado lugar a que la pérdida de visión se frenara notablemente en pacientes con enfermedades progresivas.
Pacientes con Hipoplasia del Nervio Óptico (HNO) y con displasia septo-óptica (Síndrome de Morsier) tratados con células madre suelen observar mejoras en las siguientes áreas:
Nos aseguramos que el paciente reciba los remedios, terapias de apoyo, rehabilitación, desintoxicación y programas de aumento del sistema inmunológico necesarios para sacar el mayor provecho de las células madre.
El paciente se tumba y luego se le aplica un 3% de tintura de yodo y un 75% de alcohol de forma cuidadosa para desinfectar la piel desde el margen del párpado inferior hasta el reborde orbitario inferior.
Una aguja canulada afilada se inserta verticalmente 2 milímetros en el cuadrante entre el exterior 1/3 en el interior 2/3 del reborde orbitario inferior (si la inyección se realiza desde el sitio saco conjuntival, el párpado inferior se abre antes de la inyección y luego la aguja se inserta en el saco conjuntival inferior en el mismo sitio).
La aguja se introduce en el ecuador del globo ocular y luego se dirige hacia el sitio nasal superior hasta que se encuentra a unos 3 centímetros de profundidad.
El operador tiene que hacer retroceder la jeringa para asegurarse de que no haya una laceración de los vasos sanguíneos, retirar el estilete, dejando la cánula de plástico en su lugar, y luego inyectando las células madre en el espacio retrobulbar.
Después de la inyección, la cánula de plástico es suavemente retirada y entonces el globo será comprimido intermitentemente con vendas desinfectados durante un par de minutos para prevenir la hemorragia. Se le aplicará un parche para el ojo durante las próximas 24 horas para reducir la irritación.
Hay una serie de anomalías del nervio óptico congénitas y adquiridas que causan la pérdida de visión, pudiendo causar ceguera legal. La Hipoplasia del Nervio Óptico es la anomalía congénita del nervio óptico más común y puede ocurrir como un hecho aislado o en combinación con el cerebro medio y / o anomalías de la pituitaria. A éste último caso se le denomina colectivamente Displasia Septo-Óptica.
La Neuropatía Óptica, también conocida como Atrofia del Nervio Óptico, es otra causa común de ceguera y es causada por factores genéticos o adquiridos. Por ejemplo, la neuropatía óptica hereditaria de Leber (NOHL) es una forma genética de la neuropatía óptica, mientras que la Neuritis Óptica Compresiva, la Neuropatía Óptica, las Neuropatía Traumática Óptica, la Neuropatía Óptica Isquémica son adquiridas. El Glaucoma es otra causa importante de la atrofia óptica, también considerada como adquirida, y se estima que es la segunda causa principal de ceguera en todo el mundo.
La Hipoplasia del Nervio Óptico (HNO) se produce en el 70% -80% de los casos y por lo general es la primera seguida por anomalías hormonales. También se pueden presentar otras anomalías oculares como nistagmo y microftalmia. La Displasia Septo-Óptica (DSO), también conocido como Síndrome de Morsier, se caracteriza por hipoplasia del nervio óptico (HNO), hipoplasia pituitaria y anomalías del cerebro medio, tales como la ausencia de pelúcido tabique y agenesia del cuerpo calloso.
El Déficit Neurológico es común desde el retraso global hasta los déficits focales como la epilepsia o la hemiparesia. La Neuropatía Óptica Traumática, la Neuritis Óptica y la Neuropatía Óptica Isquémica también dan lugar a la pérdida de visión, pero por lo general no están asociados con otras anomalías.
„Optic nerve hypoplasia: risk factors and epidemiology.”. Acta Ophthalmogical Scandinavica. PMID 12059870.
„Regression in autistic spectrum disorders”. Neuropsychol Rev. 18 (4): 305–19. doi: 10.1007/s11065-008-9073-y. PMID 18956241
In: American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition. American Psychiatric Publishing; 2013.
„Autism risk factors: genes, environment, and gene-environment interactions” Dialogues in Clinical Neuroscience. 14: 281–92. PMC 3513682. PMID 23226953.
„The teratology of autism”. Int J Dev Neurosci. 23 (2–3): 189–99. doi: 10.1016/j.ijdevneu.2004.11.001. PMID 15749245.
„Incidence of autism spectrum disorders: changes over time and their meaning”. Acta Paediatr. 94 (1): 2–15. doi: 10.1111/j.1651-2227.2005.tb01779.x. PMID 15858952.
„Autism”. Lancet. 374 (9701): 1627–38. doi: 10.1016/S0140-6736(09)61376-3. PMC 2863325. PMID 19819542.
„Identification and evaluation of children with autism spectrum disorders”. Pediatrics. 120 (5): 1183–215. doi: 10.1542/peds.2007-2361. PMID 17967920.Archived from the original on 8 February 2009.
„Can children with autism recover? if so, how?”. Neuropsychol Rev. 18 (4): 339–66. doi: 10.1007/s11065-008-9075-9. PMID 19009353.
„Fieldwork on another planet: social science perspectives on the autism spectrum”. Biosocieties. 3 (3): 325–41. doi: 10.1017/S1745855208006236.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.
More information about our Cookie Policy