Unique Access ofrece acceso a un amplio protocolo de tratamientos para las lesiones cerebrales que utiliza mayores cantidades de células madre, una amplia rehabilitación, y muchas terapias de apoyo. Esta combinación eficaz de las tecnologías médicas más avanzadas, con las terapias físicas y ocupacionales sistemáticas, ha ayudado a pacientes tratados previamente obtener habilidades motoras y otros beneficios importantes.
Las características más prevalentes y debilitantes en los sobrevivientes de un trauma cerebral son los déficits cognitivos y disfunciones motoras. Hasta la fecha, no existe un tratamiento eficaz para promover la recuperación funcional, excepto la intervención médica rutinaria y el cuidado médico.
Afortunadamente, hay muchos puntos de vista terapéuticos prometedores basados en medicamentos o en células, incluyendo la eritropoyetina y su forma carbamilada, las estatinas, y el tratamiento de células madre.
Los métodos de tratamiento novedosos ayudan a reducir la lesión cerebral a través de la neuroprotección y promueven la remodelación del cerebro a través de la angiogénesis, la neurogénesis, sinaptogénesis y con el objetivo final de mejorar el resultado funcional de la Lesión Cerebral Traumática (LCT) de los pacientes.
La mayoría de los pacientes tratados presentaron secuelas de la Lesión Cerebral Traumática (LCT) desde formas leves a graves. Unique Access ofrece a un amplio protocolo de tratamiento que utiliza una combinación de Células Madre Mesenquimales (CMM), una extensa rehabilitación y terapias de apoyo, y se han visto los grandes resultados de los tratamientos.
Pacientes con Lesión Cerebral Traumática (LCT) tratados con células madre suelen experimentar mejoras en las siguientes áreas:
El Tratamiento de Células Madre para la Lesión Cerebral Traumática (LCT) se centrará en la lesión cerebral secundaria, que es el resultado de reacciones bioquímicas y fisiológicas, en última instancia causando la muerte celular neuronal.
La investigación reciente ha indicado que el beneficio terapéutico potencial de la terapia de células madre podría ser el resultado de los siguientes mecanismos:
1. segregan factores de crecimiento para promover el resultado funcional después de una lesión cerebral a través de la neurogénesis y sinaptogénesis; 2. Producir e inducir muchas citocinas y factores tróficos para mejorar la angiogénesis y la estabilización vascular en la zona límite de la lesión; 3. Reducir la formación de la cicatriz glial y promover la remodelación de la glía-axonal; 4. Diferenciarse en células de origen neural, incluyendo neuronas, astrocitos y células gliales.
Por lo tanto, las células madre actúan de una manera pleiotrópica para estimular la remodelación del cerebro después de la lesión cerebral al influir en varias funciones de restauración neural como la sinaptogénesis, la angiogénesis y la neurogénesis.
Nosotros creemos que siempre hay esperanza y que los pacientes merecen un acceso a tratamientos seguros y efectivos. Somos independientes, contamos con un departamento médico interno. Combinamos el servicio de hospitales acreditados internacionalmente con tratamientos de última generación, productos únicos y servicios que son integradores y efectivos para asegurar que el tratamiento tenga el mejor resultado posible.
Nos aseguramos que el paciente reciba los remedios, terapias de apoyo, rehabilitación, desintoxicación y programas de aumento del sistema inmunológico necesarios para sacar el mayor provecho de las células madre.
La Lesión Cerebral Traumática (LCT) es un término general que se refiere a muchos tipos diferentes de lesiones que incluyen entre otros el trauma craneal, las infecciones cerebrales y las lesiones cerebrales hipóxico-isquémicas.
La Lesión Cerebral Traumática (LCT) es el daño cerebral que resulta en la interrupción o pérdida de algunas de las funciones del cerebro. Sólo en los EE.UU., se dan por año aproximadamente 2 millones de casos de leve a moderados de lesión cerebral traumática (LCT) que no son notificados, con 1,7 millones de personas que acaban ingresados, resultando en 50.000 muertes por año. Normalmente, accidentes automovilísticos, caídas, asaltos / golpes, lesiones relacionadas con el deporte y las explosiones son las causas más comunes de la lesión cerebral traumática (LCT). Clínicamente, la lesión cerebral traumática (LCT) abarca la lesión cerebral primaria y la lesión cerebral secundaria. El daño primario causado por las fuerzas mecánicas ejercidas sobre el cráneo y el cerebro en el momento del impacto, causan patrones de lesión cerebral focal o difusa.
En contraste con el insulto primario, las lesiones cerebrales secundarias evolucionan con el tiempo. Estas se caracterizan por una compleja cascada de eventos moleculares y bioquímicos que causan la neuroinflamación, el edema cerebral y el retraso de la muerte neuronal.
Después de la Lesión Cerebral Traumática (LCT), las personas a menudo informan de los síntomas en los días, semanas o tal vez meses siguientes a la lesión, pero mejoran con el tiempo. Los síntomas más comunes después de una lesión cerebral se conocen como Síndrome de Post-conmoción Cerebral (SPC).
Las Lesiones Cerebrales Traumáticas (LCT) más graves se traducen en un deterioro cognitivo significativo, pérdida de la función motora, una sensación alterada, aumento o disminución del tono muscular, y pueden causar una pérdida grave de la visión.
„Rapid progression of traumatic bifrontal contusions to transtentorial herniation: A case report”. Cases journal. 1 (1): 203. doi: 10.1186/1757-1626-1-203. PMC 2566562. PMID 18831756.
„Moderate and severe traumatic brain injury in adults”. Lancet Neurology. 7 (8): 728–41. doi: 10.1016/S1474-4422(08)70164-9. PMID 18635021.
„Traumatic brain injury”. International Anesthesiology Clinics. 45 (3): 119–35. doi: 10.1097/AIA.0b013e318078cfe7. PMID 17622833.
„Acquired brain injury”. In Turner A, Foster M, Johnson SE. Occupational Therapy and Physical Dysfunction: Principles, Skills and Practice. Edinburgh: Churchill Livingstone. pp. 395–96. ISBN 0-443-06224-2. Retrieved 2008-11-13.
„Traumatic brain injury”. Lancet. 356 (9233): 923–29. doi: 10.1016/S0140-6736(00)02689-1. PMID 11036909.
„Alexithymia and emotional empathy following traumatic brain injury”. J Clin Exp Neuropsychol. 32 (3): 259–67. doi: 10.1080/13803390902976940. PMID 19548166.
„Neuropsychological impairments and changes in emotional and social behaviour following severe traumatic brain injury”. Journal of Clinical & Experimental Neuropsychology. 25(2): 157–172. doi: 10.1076/jcen.25.2.157.13642.
„Mild traumatic brain injury: An update for advanced practice nurses”. Journal of Neuroscience Nursing. 39 (1): 43–51. doi: 10.1097/01376517-200702000-00009. PMID 17396538.
„Clinical trials in head injury”. Journal of Neurotrauma. 19 (5): 503–57. doi: 10.1089/089771502753754037. PMC 1462953. PMID 12042091.
„Shell shock and mild traumatic brain injury: A historical review”. The American Journal of Psychiatry. 164 (11): 1641–5. doi: 10.1176/appi.ajp.2007.07071180. PMID 17974926.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.
More information about our Cookie Policy